La Química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones de los elementos y compuestos inorgánicos; es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas.
Objetivos de la nomenclatura química La función principal de la nomenclatura química es asegurar que la persona que oiga o lea un nombre químico no albergue ninguna duda sobre el compuesto químico en cuestión, es decir, cada nombre debería referirse a una sola sustancia. Se considera menos importante asegurar que cada sustancia tenga un solo nombre, aunque el número de nombres aceptables es limitado.
Es también preferible que un nombre traiga algo de información sobre la estructura o la química de un componente. Los números CAS forman un ejemplo extremo de nombre que no toman en cuenta estas recomendaciones: cada uno se refiere a un componente en particular pero no contiene información de la estructura.
Es también preferible que un nombre traiga algo de información sobre la estructura o la química de un componente. Los números CAS forman un ejemplo extremo de nombre que no toman en cuenta estas recomendaciones: cada uno se refiere a un componente en particular pero no contiene información de la estructura.
| ¿Qué es la nomenclatura química? Hay diferentes sistemas de nomenclatura (tradicional, sistemática, Stock) que se han desarrollado para nombrar los compuestos en relación a su composición química o a su fórmula. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS La nomenclatura es la manera de formular y nombrar los compuestos químicos. Podemos distinguir ramas de ella, como por ejemplo: nomenclatura inorgánica, nomenclatura de compuestos orgánicos, nomenclatura de complejos inorgánicos, etc.Por ahora, veremos solamente la nomenclatura inorgánica que atañe principalmente a los compuestos inorgánicos más comunes. Definiremos el número de oxidación de un elemento, como la carga que adquiere un átomo según el número de electrones cedidos (número de oxidación positivo), captados (número de oxidación negativo), o bien compartidos (cuando se trata de elementos) al formar un compuesto. Esta definición es perfectamente válida para compuestos iónicos o electrovalentes. En el caso de los compuestos covalentes donde los electrones se comparten, se les asigna un número de oxidación negativo al elemento más electronegativo y un número de oxidación positivo al menos electronegativo. En los compuestos que presentan enlaces covalentes polares los electrones no están completamente transferidos. En especies químicas iónicas, el número de oxidación coincide con la carga real del átomo. Por ejemplo, los números de oxidación de las especies Ca+2 (en solución), Ag, I- (en solución) son, respectivamente, +2, 0 y -1. Reglas para conocer el número de oxidación de un elemento en especies químicas poliatómicas Los elementos al reaccionar tienen una tendencia natural a ceder, captar o compartir electrones, dependiendo de su ubicación en la tabla periódica y en algunos casos del otro elemento con el que reaccionan. Así, los elementos que se encuentran a la izquierda del sistema periódico tienen tendencia solamente a ceder electrones, quedando cargados positivamente, por lo tanto la mayoría de los elementos que se encuentran a la derecha del sistema periódico tienen números de oxidación positivos y negativos. La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) recomienda usar números árabes del 1 al 18 para referirse a los grupos de la tabla periódica. Usaremos la nomenclatura recomendada por Chemical Abstracts |
| ¿Qué es una fórmula química? La fórmula química es la representación de un compuesto químico y nos indica el número de átomos o de moles de átomos de cada elemento que hay en una molécula o en un mol de dicho compuesto. |
| ¿Qué es la valencia? La valencia es la capacidad que tiene un elemento para combinarse con otros. |

El dióxido de azufre (SO2), uno de los gases contaminantes de la atmósfera, emanado como producto de las combustiones del petróleo y del carbón, está formado por moléculas que poseen enlaces covalentes no comunes. La siguiente es la estructura de Lewis de las moléculas de dióxido de azufre, y muestra una unión coordinada o dativa: unión covalente en la cual el par de electrones compartido es aportado por un solo átomo. 
En la mayoría de los elementos no metálicos, los átomos al unirse forman moléculas pequeñas, como el hidrógeno, el nitrógeno, el fósforo, el azufre o el cloro. En particular, el elemento cloro -un gas irritante del aparato respiratorio, utilizado con fines bélicos en la Primera Guerra Mundial- está constituido por moléculas diatómicas (su fórmula química es (Cl2).Cuando un átomo de un metal se une con un átomo de un no metal, el primero le cede uno o más electrones al segundo. De esta manera, cada átomo -ahora como ion- alcanza la configuración electrónica de los átomos del gas noble más cercano a cada uno. Pero si se unen dos no metales (del mismo o de diferente tipo de átomo), como ambos tienen tendencia a captar electrones, ninguno de ellos los cederá. Por eso, cuando se unen dos átomos de no metales, para que ambos se estabilicen, es decir, que alcancen el octeto de electrones en su nivel más externo, tendrán que compartir uno o más pares de electrones. En el caso del cloro, cada uno de sus átomos completa su nivel electrónico más externo con ocho electrones cuando se une a otro átomo de cloro, y ambos comparten un par de electrones. El enlace covalente tiene lugar entre no metales, es decir, átomos lo suficientemente electronegativos como para que, como resultado de la unión, compartan uno o más pares de electrones, de tal forma que los átomos que participan del enlace logren la configuración electrónica externa de los átomos del gas noble más cercano a ellos (con dos electrones para el hidrógeno y ocho para el resto de los átomos representativos, salvo excepciones).En las sustancias formadas por moléculas (grupos de de átomos que actúan en el conjunto como partículas diferenciadas), sus átomos se unen exclusivamente mediante enlaces covalentes. Los enlaces covalentes comunes pueden ser de tres clases:

